RECOMENDACIONES DE DISEÑO PARA LAS EDIFICACIONES EN LOS CLIMAS DE SONORA: CRITERIOS DE LAS NORMAS NOM-008-ENER 2001 Y NOM-020-ENER 2011

Autores/as

Cecilia María Galindo Borbon; Ana Cecilia Borbón Almada; Irene Marincic Lovriha; María Guadalupe Alpuche Cruz; José Manuel Ochoa de la Torre

Palabras clave:

Diseño bioclimático, Eficiencia energética, Desarrollo Sostenible, Normatividad, Cambio climático, Envolvente arquitectónica, Climas de Sonora

Sinopsis

En un contexto donde el cambio climático redefine nuestras prioridades y formas de habitar el planeta, el diseño arquitectónico cobra un nuevo protagonismo. Este libro ofrece una guía esencial para enfrentar los retos que impone el clima del noroeste de México, particularmente en el estado de Sonora, donde las altas temperaturas y las olas de calor extremo demandan soluciones constructivas más inteligentes, humanas y sustentables.

A través de un enfoque claro y práctico, esta obra presenta recomendaciones puntuales para el diseño bioclimático orientadas a mejorar el confort térmico, reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de las edificaciones. Más que una compilación técnica, es un llamado urgente a repensar la manera en que concebimos nuestros espacios y construcciones.

Dirigido a arquitectos, ingenieros, urbanistas, desarrolladores y responsables de políticas públicas, este documento se alinea con las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética, ofreciendo herramientas concretas para crear viviendas y edificios resilientes, adaptados al clima actual y preparados para el futuro. Una obra imprescindible para quienes buscan transformar el desafío climático en una oportunidad para innovar con visión, respeto y compromiso ambiental.

Colección "Textos académicos" 167

Biografía del autor/a

Cecilia María Galindo Borbon

Arquitecta egresada de la Universidad de Sonora, especialidad en Energía y Medio Ambiente en Arquitectura también por la Universidad de Sonora y maestría en Ciencias Ambientales con doble titulación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en México y la TH Köln en Alemania. Experiencia en consultoría de proyectos arquitectónicos sustentables con énfasis en la eficiencia energética y diseño bioclimático además de ser Passivhaus Designer certificada. Actualmente es docente en la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Arquitectura e Ingeniería en Energías Renovables y estudiante del programa de Doctorado en Innovación para el Hábitat Sustentable de la Universidad de Guadalajara, así como colaboradora en la Dirección General de Energía del Gobierno del Estado impulsando la normatividad de eficiencia energética en las edificaciones.

Ana Cecilia Borbón Almada

Es Ingeniera Civil, Maestra en Arquitectura; y Doctora en Ciencias por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California. Es Profesora Investigadora Titular de tiempo completo y tiene más de 30 años de experiencia académica e investigación, así como en labores de gestión académica en la Universidad de Sonora. Cultiva las líneas de investigación: Estructuras y Materiales en la Construcción; así como Tecnologías Ambientales y Sustentabilidad en Vivienda. Es profesora con perfil Prodep reconocido por la Secretaria de Ecuación Pública (SEP). Es líder del Cuerpo Académico Obra Civil, Medio Ambiente e Infraestructura Sustentable. Es miembro de la Red de Vivienda Conacyt. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Tiene publicaciones diversas en revistas indexadas de circulación nacional e internacional, así como capítulos de libro. Ha desarrollado varios proyectos de investigación con financiamiento externo por Conacyt –Conavi, referente a los problemas de tecnología y materiales de construcción para vivienda, y tiene participación en congresos nacionales e internacionales con exposición de ponencias. Tiene el reconocimiento como Inventora por parte de la Universidad de Sonora, al haber obtenido una patente en 2016. Es creadora del Laboratorio de Análisis Térmico de Materiales en la Universidad de Sonora, donde se desarrollan actividades de docencia, investigación, formación de recursos humanos y proyectos con el sector productivo. Ha dirigido tesis de posgrado en el área de sustentabilidad, estructuras y materiales de construcción.

Irene Marincic Lovriha

Es profesora-investigadora de tiempo completo en el Dpto. de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora y Jefa de Investigación y Desarrollo del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, sede Sonora. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 de CONAHCyT. Se especializa en temas de investigación relacionados con edificios de bajo consumo de energía, confort térmico, sustentabilidad ambiental y análisis del comportamiento térmico y lumínico de edificios, participando activamente en proyectos en colaboración con varias universidades mexicanas y extranjeras, así como en consultorías especializadas en temas energéticos. Tiene numerosas publicaciones en libros, capítulos de libro y artículos en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, relacionados con sus temas de investigación, además de participar en congresos y conferencias. Forma recursos humanos de licenciatura y postgrado en la Universidad de Sonora y otras universidades.

María Guadalupe Alpuche Cruz

Estudió la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Autónoma de Puebla. Obtuvo la maestría en Arquitectura y el doctorado en Ingeniería con especialidad en Diseño Bioclimático en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora de tiempo completo del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora. Sus áreas de interés son el diseño bioclimático, la eficiencia energética y la exergía en las edificaciones. Ha participado en diversos proyectos financiados por el CONACYT, la CONAVI y la SENER. Colabora con investigaciones del Instituto en Energías Renovables de la UNAM sobre Viviendas económicas, Confort Térmico y Eficiencia Energética. Además, participa en proyectos de investigación como parte de la red de cuerpos académicos “Red de Arquitectura Bioclimática”. Fue Coordinadora del Programa de Arquitectura de 2013-2017, fue directora de División de Humanidades y Bellas Artes del 2017 al 2023 y actualmente es Coordinadora General de la Facultad Interdisciplinaria de Humanidades y Artes de la Universidad de Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y miembro del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables de CONACYT. Autora de varios artículos publicados en revistas y memorias de congresos. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales en el área de la especialidad.

José Manuel Ochoa de la Torre

Nació en la Ciudad de México. Es arquitecto por la UNAM, Especializado en Heliodiseño por el Instituto de Energías renovables de la misma institución y en Ingeniería de Fuentes Renovables de Energía por la ENEA, en Italia. Se doctoró en Arquitectura, con la calificación Cum Laude, por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2002. Ha sido profesor e investigador en distintas universidades, siendo actualmente Investigador Titular en la Universidad de Sonora, en el Departamento de Arquitectura y Diseño, así como responsable del Laboratorio de Energía, Medioambiente y Arquitectura, presidente de la Academia de Arquitectura, responsable del Cuerpo de Investigación consolidado “Estudios Integrales en Arquitectura” y Director Nacional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables de CONACYT. Adicionalmente a su faceta de investigador, ha sido proyectista, constructor y consultor en proyectos relacionados con el diseño bioclimático y el uso eficiente de la energía. Es autor de numerosos libros y artículos publicados en revistas especializadas, así como ponente habitual en congresos nacionales e internacionales sobre el tema.

Publicado

septiembre, 2025

Detalles sobre el formato de publicación disponible: CLASIFICACIÓN THEMA

CLASIFICACIÓN THEMA

Código electrónico JP (27)

AM - Arquitectura

GTIN-13 (03)

TNK - Construcción de edificios y materiales de construcción

GTIN-14 (14)

AMCR - Arquitectura y diseño ecológicos

Detalles sobre el formato de publicación disponible: DIGITAL (130 MXN)

DIGITAL (130 MXN)

ISBN-13 (15)

ISBN: 978-607-518-601-6