PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA APLICADA EN INGENIERÍA

Autores/as

Francisco Javier Almendariz Tapia
https://orcid.org/0000-0001-6930-5353
Cynthia Denisse Loreto Muñoz
https://orcid.org/0000-0002-9003-5404
Abraham Rogelio Mártin García
https://orcid.org/0000-0002-7794-9041

Palabras clave:

microbiología, bioquímica, cultivo, células, microorganismos, biotecnología, técnicas

Sinopsis

Este libro ha sido cuidadosamente diseñado para guiar a los estudiantes de ingeniería —especialmente de ingeniería química— en su primer acercamiento práctico a la microbiología, brindando una base sólida para comprender y aplicar los conceptos clave del cultivo de microorganismos. A lo largo de trece prácticas secuenciadas de forma progresiva, el lector adquirirá habilidades esenciales en el manejo de materiales y equipos, la preparación de medios de cultivo, la observación del crecimiento microbiano y la identificación de microorganismos de interés industrial y ambiental. Cada práctica incluye una introducción teórica clara, una lista detallada de materiales, instrucciones paso a paso y un apartado de resultados y retroalimentación para reforzar el aprendizaje. Además, se enfatiza en todo momento la importancia de las normas de bioseguridad, preparando al estudiante no solo para ejecutar experimentos con responsabilidad, sino también para integrarse a entornos profesionales en laboratorios de investigación o en la industria biotecnológica.

Pensado como una herramienta de apoyo tanto para asignaturas de licenciatura como de posgrado —como Biotecnología de procesos, Cultivo celular y Microbiología ambiental—, este manual es también una valiosa guía para que el estudiantado pueda comprender el fascinante mundo de los microorganismos desde una perspectiva aplicada.

Serie "Manual de prácticas"

Biografía del autor/a

Guadalupe López Avilés

Profesor Investigador de Tiempo Completo en el Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad de Sonora.

Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería (2017) en la Universidad de Sonora.

Actualmente es miembro permanente de la academia “Bioingeniería y Medio Ambiente” y del cuerpo académico “Medio Ambiente y Biotecnología”, cuyas líneas de investigación son Biotecnología Ambiental, Biohidrometalurgia y Microbiología Molecular. Cuenta con reconocimiento PROMEP como Profesor de

Tiempo Completo con Perfil Deseable y es instructora de la asignatura de Fundamentos de Cultivo Celular I, del Posgrado en Ciencias de la Ingeniería: Ingeniería Química.

Ha dirigido o colaborado en proyectos de investigación relacionados a la Biorremediación y Tratamiento de Aguas Residuales de diferentes sectores (minería, petroquímica, industria pesquera). Es autor y coautor de artículos en revistas indizadas. Ha formado recursos humanos a nivel Maestría y Licenciatura.

Francisco Javier Almendariz Tapia

Profesor de Tiempo Completo en el Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad de Sonora. Estudió la Licenciatura de Químico Biólogo en la Universidad de Sonora UNISON (1996). Obtuvo el grado de Maestro en Biotecnología (2001) y Doctor en Biotecnología (2005) en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Actualmente en la Universidad de Sonora, es presidente de la academia “Bioingeniería

y Medio Ambiente” y líder del cuerpo académico “Medio Ambiente y Biotecnología”. Cuenta con reconocimiento del PRODEP como Profesor de Tiempo Completo con Perfil Deseable y SNI nivel 1. Ha dirigido o colaborado en varios proyectos de investigación relacionados a la Biorremediación y Tratamiento de Aguas Residuales de diferentes sectores (minería, petroquímica, industria pesquera) financiados por CONACyT, PROMEP e Industria. Es autor y coautor de más de 31 artículos en revistas indizadas. Ha formado recursos humanos a nivel doctorado, Maestría y Licenciatura.

Cynthia Denisse Loreto Muñoz

Profesor del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad de Sonora. Obtuvo el grado de Doctora en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Sonora. Es miembro de la academia de “Bioingeniería y Medio Ambiente” y del cuerpo académico “Medio Ambiente y Biotecnología”. Ha colaborado en proyectos de investigación relacionados a la biorremediación y tratamiento de aguas residuales. Actualmente, cuenta con reconocimiento SNI, es autora de 4 artículos científicos en revistas  indizadas y cuenta con participaciones en congresos.

internacionales y nacionales, donde ha recibido reconocimientos como trabajos sobresalientes en el área de tratamiento anaerobio.

Abraham Rogelio Mártin García

Profesor de Tiempo Completo en el Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad de Sonora. Estudió la Licenciatura de Ingeniería Química en la Universidad de Sonora UNISON (2002). Obtuvo el grado de Doctor en Biotecnología (2006) en la Michigan Technological University. Actualmente pertenece a la academia “Ciencia e Ingeniería de Procesos”. Cuenta con reconocimiento del PRODEP como Profesor de Tiempo Completo con Perfil Deseable y SNI nivel 1. Ha dirigido o colaborado en varios proyectos de investigación relacionados a la Ingeniería de Bioprocesos y tecnología enzimática. Es autor y coautor de artículos en revistas indizadas y patentes. Ha formado recursos humanos a nivel doctorado, Maestría y Licenciatura.

Publicado

octubre, 2024

Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: CLASIFICACIÓN THEMA

CLASIFICACIÓN THEMA

Código electrónico JP (27)

PSG - Microbiología (no médica)

GTIN-13 (03)

PSE - Biología química

Detalles sobre el formato de publicación disponible: DIGITAL (175 MXN)

DIGITAL (175 MXN)

ISBN-13 (15)

ISBN: 978-607-518-604-7